jueves, 2 de febrero de 2012

Ofrenda del Día de los Muertos: El arte más allá de la vida

“No todas las calaveras son anónimas; algunas tienen nombres inscriptos y, junto a ellas, hay ofrendas que representan sus gustos en vida”, afirma Walter López, guía de la muestra Ofrenda del Día de los Muertos, que se expone en el Museo Fernández Blanco.

El altar, iniciativa de la embajada mexicana para el ciclo México Vive en Buenos Aires, rinde homenaje a personalidades sobresalientes de la cultura argentina y de ese país, como María Elena Walsh, Roberto Fontanarrosa, Carlos Monsiváis y Francisco Galibondo Solar Cri Cri.

Elecciones 2011

Gabriel Solano, candidato por el Frente de Izquierda


http://blogsdeteaydeportea.com/contenidos/3313-gabriel-solano-“uno-no-va-a-una-marcha-y-te-balean”-.html
http://2cdetea.blogspot.com/2011/10/gabriel-solano-y-la-propuesta.html
http://2cdetea.blogspot.com/2011/10/gabriel-solano-el-gobierno-quiere.html

“No me gusta que me etiqueten, porque no me puedo etiquetar yo misma”

Es tiempo de cambios para la periodista y escritora Valeria Schapira. En medio de una mudanza asegura que su mente es un caos y que es una obsesiva de su trabajo. Confiesa que está en una época de modificaciones personales y que desea redireccionar su carrera en la televisión. Además, la rosarina cuenta que disfruta de su soledad, y que dejó atrás el deseo de formar una familia como la de los Ingalls. 

Portada del libro Los Muertos de mi Placard





          La periodista Valeria Schapira aparece puntual a la cita, en un acojedor bar-bodega de Las Cañitas, la zona de Palermo en donde vive. Mientras la música ambiental y relajante suena de fondo, Schapira toma asiento. Ésta vez no está usando los anteojos coloridos con los que usualmente se la ve por televisión; en cambio, sus ojeras denotan cansancio. Lo que sí está presente es el flequillo cortado a regla, que conserva desde el jardín de infantes. Antes de que comience la entrevista pide disculpas por la forma en que había atendido (a las apuradas) el llamado de hace unos días atrás para concretar el encuentro. “Es que estoy en el medio de una mudanza, cambio de trabajo... en el medio de un montón de cosas”, afirma, y agrega que no le queda tiempo para nada. “Mi estado mental es un caos, como siempre.” Pide un café lágrima, y especifica que lo quiere “muy lavado”; entonces empieza la charla.

El periodismo del siglo XXI: participación ciudadana y medios digitales


Ilustración X Congreso sobre Periodismo Ciudadano
Internet como fuente inagotable de recursos en el periodismo de los últimos tiempos. Dos hitos se destacan como evidencia: el auge de los sitios de demanda, con WikiLeaks a la cabeza, han tenido una gran influencia en los temas más renombrados y recientes de coyuntura internacional, sólo como ejemplo basta con recordar los documentos sobre la cárcel de Guantánamo que incomodaron a los Estados Unidos. Por otro lado, se destaca el llamado periodismo ciudadano o 3.0, donde los medios se sociabilizan a través de blogs y la gente puede participar de manera activa y libre en la difusión de información y opiniones.

La dama de la ópera

Entrevista a Rito Cosentino, régisseuse de la ópera Madama Butterfly en Argentina.



Puesta de Madama Butterfly en el Teatro Argentino de La Plata
-¿Qué características especiales te parece que reúnen los intérpretes de Cio-Cio-San y Pinkerton y por qué fueron seleccionados para protagonizar Madama Butterfly?

-Primeramente ambos fueron seleccionados por el registro de su voz y por la preparación que cada uno tiene respecto de este  repertorio. Es fundamental encontrar voces expresivas y con capacidad para afrontar la totalidad de la obra, no sólo a nivel vocal sino que también a nivel emocional.  La orquesta en Puccini no es pequeña, y por momentos se maneja con grandes masas sonoras que el cantante debe superar sin perder la sutileza de la interpretación.

La historia del apogeo y caída de la industria nacional, en una sola foto

Fábrica de heladeras Siam - archivo de La Nación
La foto que refleja el esplendor, pero también el ocaso de la industria argentina, forma parte del archivo de La Nación, y fue expuesta en el Centro Cultural Recoleta como parte de la exhibición Argentina 1848-2010, imágenes e historias. Lo que se ve es a un grupo de trabajadores de la desaparecida empresa de inversión nacional Siam Di Tella, en 1950, época de mayor éxito de la companía. Lo que vino después de ese año fue el comienzo de un período de inflación y estancamiento económico para el país, que terminó con el quiebre y cierre de la empresa.
El caso de la fábrica de heladeras SIAM es un ejemplo de lo que pudo haber sido una de las industrias más desarrolladas de América Latina, pero que por falta de un Estado desarrollista hoy es sólo una frustración nacional.

martes, 3 de enero de 2012

Una introspectiva a Philippe Beauvais y su banda Anemonia


Por estos días la ciudad de Montreal está cubierta de nieve y la temperatura no supera el grado centígrado, parece ser la imagen repetida de los lugares donde el metal gótico va creciendo, alimentándose de belleza lúgubre y sombría. Vale tener en cuenta que los mayores exponentes del género vienen de países como Finlandia o Noruega. El clima gélido trae aparejada la búsqueda por un cálido escondite: Philippe Beauvais, la mente creadora de la banda Anemonia, encuentra su refugio en la música.